¿Para qué tener un robot cuando podrías tener un millar trabajando todos juntos para ti?
Fuente: www.bbc.co.uk
A primera vista, podría parecer un documental de naturaleza de la BBC. Una gran nube de puntos negros se retuerce a lo ancho del cielo. Es uno de los grandes espectáculos del mundo natural, y a medida que nos acercamos, podemos ver por qué.
Dentro del enjambre, cada punto revolotea como si se concentrara en sus propios asuntos. Sin embargo, el efecto general da una sensación de unísono. Gracias a su ingeniosa navegación, o una especie de caos organizado, se mueven como si fueran uno.
Cuando la bandada se acerca todavía más, resulta aún más claro, cuán sorprendente es en realidad. Lo que había sonado como cientos de alas batientes era en realidad un sonido mecánico, motorizado y fabricado por el hombre. Lo que, desde la distancia daba la sensación de ser langostas o estorninos son en realidad pequeños helicópteros, cada uno de un tamaño lo suficientemente pequeño como para aterrizar en la palma de tu mano.
En búsqueda de humanos
Son robots y su tarea es sencilla: encontrar humanos. "Una bandada de helicópteros autónomos como estos podría ser extremadamente útil en la búsqueda de sobrevivientes después de un desastre", dice el profesor Pei Zhang, quien construyó los primeros prototipos de la nube de pequeños helicópteros conocidos como SensorFly.
"Después de un terremoto o durante un incendio, la información constante acerca de los muros derrumbados o los sobrevivientes inmovilizados sería increíblemente útil para los socorristas humanos".
SensorFly, el proyecto en el que Zhang trabaja en la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos, es el más reciente enjambre de robots que se ha dejado suelto en el mundo (o al menos en el laboratorio). Es un acercamiento a la robótica que busca construir algo muy diferente a los robots de latón andantes y parlantes que nos prometieron en los años '50.
No hay comentarios:
Publicar un comentario