Páginas

***Evita el Cólera, lávate las manos antes y después de ir al baño, lava bien las frutas antes de comerlas y evita comer comida de la calle***El cólera no es un juego***

viernes, 3 de diciembre de 2010

La ONU cuestiona a Uruguay por el uso de ritalina

Naciones Unidas le recomendó a Uruguay que adopte medidas eficaces para enfrentar el aumento del uso del metilfenidato (conocido comercialmente como ritalina) como forma de controlar el comportamiento de los niños.
La ritalina puede traer
complicaciones.
La recomendación fue realizada por un comité de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del organismo.
La administración de ritalina para el tratamiento de niños con hiperactividad no es un fenómeno exclusivo de este país. Según los expertos, es difícil precisar cifras comparativas de uso de esta droga en los niños latinoamericanos porque los registros varían de un país a otro.
En Uruguay, especialistas estiman que "siendo cautos" el número asciende a más del 15% de los menores, comparado con una media mundial de entre 5% y 10%.
Según Gilberto Ríos, director nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), la ONU se expresó sobre el caso uruguayo y no sobre otros países de la región que pueden llegar a tener cifras similares, aunque quizás no tan altas, debido a que el tema ha estado en la luz pública desde 2007.
Ese año la Justicia, a instancias de un juicio promovido por la ONG Fundación Justicia y Derecho, dictaminó que el MSP debe brindar información sobre la fabricación de medicamentos con metilfenidato, la droga que contiene la ritalina, y debe controlar la prescripción generalizada de estos fármacos a menores.

"Fácil acceso"


Javier Palummo, coordinador de la ONG, le dijo a BBC Mundo que a pesar de que especialistas como psiquiatras infantiles o neurólogos son los que deben recetar estos medicamentos, también los prescriben los pediatras u otros médicos.
Para dar una idea del aumento en el uso de ritalina, Palummo afirmó que en 2001 Uruguay importó 900 gramos de la sustancia, y en 2010 se estima que ingresarán al país 20 kilos de metilfenidato.
En 2009 el MSP tomó algunas medidas que, a juicio de Palummo, colaboraron para mejorar la situación, aunque no han sido suficientes.

No hay comentarios: