Fuente: www.bbc.co.uk
España y Marruecos son primos lejanos que conocen sus intereses pero que evitan confrontarse. En la mitad está el Sahara Occidental, ex colonia española que se siente abandonada por la península ante los marroquíes.
Este martes el Gobierno español recibió a varios ministros del país árabe para aclarar el reciente operativo de las fuerzas de seguridad marroquíes en un campamento saharaui que, según varias ONGs, dejó varios muertos y cientos de detenidos.
El gobierno encabezado por Jose Luis Rodríguez Zapatero no ha condenado la acción del gobierno de Marruecos y ha pedido prudencia.
"La respuesta de España tiene que ser responsable, sensata y prudente. Hay que esperar que la Fiscalía de Marruecos aclare lo sucedido en El Aaiún (capital del Sahara Occidental)", señaló Zapatero ante la indignación de la oposición y los medios de comunicación, a los que se les ha prohibido la entrada a la ciudad.
Además, el gobierno español desautorizó un comunicado de condena al operativo firmado por miembros de su propio partido (PSOE, Partido Socialista Obrero Español) desde su oficina de Madrid
El silencio de España
Un sector de la sociedad española todavía considera a los saharauis como españoles que fueron abandonados a su suerte.
En 1976, España se retiró de su colonia del Sahara Occidental. Casi inmediatamente el Sahara fue ocupado por Marruecos a pesar de las resoluciones de la ONU para la autodeterminación del pueblo saharaui.
¿A qué se debe la actitud cautelosa del gobierno español ante Marruecos? Esta es la pregunta de expertos y medios de comunicación mientras se multiplican las marchas de apoyo y protesta por la principales ciudades de España encabezadas por personalidades como el director de cine Pedro Almodóvar y el actor Javier Bardem.
"La política exterior española con respecto a Marruecos siempre ha sido la de calmar a los vecinos, entre otras cosas porque hay un tema que los marroquíes utilizan para presionar: las ciudades españolas de Ceuta y Melilla que geográficamente están del lado marroquí", explica a BBC Mundo Miguel Ángel Bastenier, experto en relaciones internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario